Una treintena de profesionales en educación ambiental de distintos países de América Latina visitó este martes San Antonio para conocer en terreno el trabajo municipal en gestión ambiental y programas comunitarios. La actividad se realizó en el Museo de Historia Natural e Histórico de la comuna, en el marco de una gira coordinada por el Ministerio del Medio Ambiente.
Los participantes provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. La visita forma parte de un curso internacional respaldado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), UNESCO y el Ministerio de Relaciones Exteriores, orientado a sistematizar experiencias locales de educación ambiental y fortalecer capacidades para enfrentar la crisis climática en clave comunitaria.
Francisco Valenzuela López, director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de San Antonio, sostuvo que la elección de la comuna responde a la continuidad de su estrategia ambiental. “San Antonio vuelve a ser considerado como experiencia destacada en gestión ambiental local. No se trata de acciones aisladas, sino de una trayectoria sostenida en el tiempo en torno al manejo de residuos, la protección de la biodiversidad, la tenencia responsable de mascotas y el trabajo educativo con escuelas y agrupaciones territoriales”, señaló.
Valenzuela recordó, además, los reconocimientos recibidos recientemente por la municipalidad. La campaña educativa de tenencia responsable fue presentada en “La Moneda” y seleccionada entre experiencias nacionales, mientras que el programa Ecomoda Circular, orientado al reciclaje de textiles, obtuvo un reconocimiento de la Asociación Chilena de Municipalidades. “Son resultados que ratifican que la política ambiental municipal no es circunstancial, sino un trabajo continuo de equipos municipales especializados y comprometidos”, afirmó.
Desde el Ministerio del Medio Ambiente, el jefe del Departamento de Educación Ambiental, Roberto González Munizaga, destacó el papel de los gobiernos locales en la respuesta a la crisis ambiental. “Este encuentro reúne a profesionales que trabajan directamente con comunidades. La experiencia de San Antonio demuestra que, cuando existe voluntad institucional y articulación con organizaciones locales, es posible avanzar en soluciones concretas. La gestión ambiental no depende solo de grandes marcos normativos; requiere decisiones sostenidas en el territorio”, señaló.
Añadió que el curso internacional busca elaborar una guía latinoamericana de educación ambiental comunitaria: “La idea es que las prácticas que han dado resultado puedan ser transferidas y adaptadas a distintas realidades”.
Por su parte, el Concejal Danilo Rojas Barahona, quien actuó como alcalde protocolar, valoró la visita como una señal del posicionamiento alcanzado por la comuna. “San Antonio ha colocado la gestión ambiental como una prioridad y esta visita lo confirma. Para el municipio, la educación ambiental no es un complemento, sino una base para fortalecer el vínculo entre comunidad y territorio. Que esta experiencia sea observada desde otros países significa que se reconoce un trabajo sostenido, no una acción puntual”, afirmó.
Entre los integrantes de la delegación, Germán Aguilar Vega, del Departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza Ambiental de Costa Rica, destacó el enfoque territorial de la experiencia local. “La política ambiental adquiere sentido cuando se articula con la comunidad. En San Antonio observamos programas que combinan educación, participación y gestión municipal, con resultados verificables en el territorio. Ese equilibrio es uno de los aprendizajes que podemos llevar a otros contextos latinoamericanos”, señaló.
La gira continuará en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, con visitas a iniciativas de reciclaje, conservación y educación ambiental en establecimientos educacionales y organizaciones comunitarias.