Equipo perteneciente a la Dirección de Desarrollo Comunitario coordina trabajo con destacada universidad Este mes dirigentes y representantes de organizaciones sociales de discapacidad se encuentran participando de una serie de capacitaciones. Dichas jornadas corresponden a la Escuela de Gestión Social y Territorial; la que es ejecutada por medio de un mandato del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) a través de la iniciativa EDLI (Estrategia de Desarrollo Local e Inclusivo) la que es ejecutada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “Principalmente esta escuela busca empoderar a las organizaciones respecto a temas de derechos, el cómo visualizar nodos críticos para la postulación de proyectos; pero principalmente destacar a estos líderes que existen en todas las agrupaciones y que mueven masas.”, explicó Alexis Moya encargado (s) de la Oficina Comunal de la Discapacidad y encargado técnico de rehabilitación del Municipio de San Antonio. Un total de tres semanas correspondientes a seis sesiones en donde se abordará temas relacionados a la perspectiva de derechos, normativa legal, postulaciones a proyectos entre otros temas. “Esta escuela tiene dos fases. La primera corresponde a ejecutar un diagnóstico participativo con personas en situación de discapacidad, el cual ya lo realizamos en el mes de mayo. Ahora entramos a la segunda etapa que tiene que ver con capacitar a las personas y dirigentes de las organizaciones; en temas sobre liderazgo, fortalecimiento comunitario, vínculos cooperativos, cómo poder gestionar de mejor manera sus agrupaciones para transferirles conocimiento y para poder aportar a la sustentabilidad de las organizaciones en el tiempo.”, señaló Cristopher Ramirez, coordinador de Inclusión y Discapacidad de la Universidad Católica de Valparaíso. Un total de quince organizaciones sociales fueron invitadas por el municipio local las que han calificado de manera positiva la escuela. “Es interesante para nosotros poder estar aprendiendo cada día más y empoderándose de las cosas que vienen para la discapacidad. Para ser inclusivos y que nos atiendan como todo ser humano; se nota que realmente están preocupados de nosotros, de la gente con discapacidad.”, opinó Ana Luisa González quien pertenece a la Organización No Vidente de San Antonio. Iniciativa que por primera vez se realiza en la comuna, que es coordinada por la oficina municipal en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso, con el objetivo de beneficiar a diversas organizaciones sanantoninas. Próximas actividades La Oficina Comunal de la Discapacidad ha confirmado activos dos talleres de deporte adaptado; estos corresponden a Baby Fútbol (para personas sordas) y Bochas. Las personas interesadas en participar pueden acercarse a las dependencias de este equipo municipal en Pasaje Los Cines N°435 en Llolleo Alto. Otros eventos, que aún se encuentran en fase de organización, corresponden a un festival de la voz y la conmemoración del día de la discapacidad (esta última coordinada en conjunto con los centros de rehabilitación de la comuna). Jornadas que prontamente se darán a conocer a través de www.sanantonio.cl y www.didecosanantonio.cl